6 viajes al patrimonio industrial de Castilla y León

Cuerpo de engranajes. Nave neogótica de la Ferrería de San Blas. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Localidad de Sabero. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Cuerpo de engranajes en la Ferrería de San Blas. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Sabero. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Seis viajes al patrimonio industrial de Castilla y León. Cada día son más quienes disfrutan recorriendo viejas fábricas, antiguas estaciones o minas de carbón en desuso. Y cada vez hay más lugares que abren sus puertas a quien quiera visitarlos. En cualquier caso, hagas la lista que hagas, estos lugares no deberían faltar.

 

¡Qué ingenioso!

  © Texto, vídeo y fotografías:  JAVIER PRIETO GALLEGO   

 

Busca el enlace de descarga al final del reportaje.
Busca el enlace de descarga al final del reportaje.

Batanes, molinos, altos hornos, trenes, turbinas, serrerías, martillos, talleres, minas, harineras, fundiciones… cachivaches, ingenios, cacharros que en su día fueron el no va más de la tecnología, puntas de lanza de una modernidad que hizo mover la economía, dinamizar la sociedad o transformar el mundo. Pero su tiempo pasó, y como sucede con los ordenadores o los teléfonos móviles, aquellas puntas de lanza, el no va más del ingenio humano, quedaron de pronto tan obsoletas como un «disquete» hoy en día: lento, pesado, inútil, pura chatarra… bajo el peso inexorable del «renovarse o morir» les llegó el tiempo del abandono, el desmantelamiento o el olvido.

Y solo en algunas ocasiones la huella de su existencia queda impresa en el paisaje como una evidencia de que aquellos centros de trabajo, de actividad frenética, de producción en cadena, un día fueron importantes para alguien. Con más suerte, es posible, incluso, que se salven del derribo total, que se recopile su historia y se organice para hacerla comprensible a quienes ya nacieron en otro tiempo, que se conviertan en una suerte de peculiares museos repletos de tornillos, llaves inglesas, semáforos de tren o calderas de vapor. Serán entonces restos de nuestra historia económica, tan importantes para saber quiénes somos y de dónde venimos como un Picasso. Formarán parte ya de lo que se ha dado en llamar nuestro «patrimonio industrial«, una denominación tan genérica como para poder meter en ella todo lo que haga referencia a los restos de actividades fabriles, producción de energía o infraestructuras industriales, a pequeña o gran escala, que hayan caído en desuso pero puedan conservar algún tipo de valor histórico. Por ejemplo, el de explicar cómo se hacían las cosas o se generaba la energía en otro tiempo.

Esclusa ovalada de Calahorra de Ribas. Punto donde comenzaron las obras del Canal de Castilla el 16 de julio de 1753. Ramal del Norte. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego.
Esclusa ovalada de Calahorra de Ribas. Punto donde comenzaron las obras del Canal de Castilla el 16 de julio de 1753. Ramal del Norte. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego.

Un hecho constatable es que la conservación de esos restos de actividad humana despierta cada día más interés. Cada día son más quienes disfrutan recorriendo viejas fábricas, antiguas estaciones  o minas de carbón en desuso. Y cada vez hay más lugares que abren sus puertas a quien quiera visitarlos. En cualquier caso, hagas la lista que hagas, estos lugares no deberían faltar.


01. EL CANAL DE CASTILLA. No está claro cuánto hay que viajar hacia el pasado para empezar a considerar que los restos de actividad humana, especialmente aquellos que tienen que ver con la forma de ganarse la vida, son «patrimonio industrial». Para algunos, la gigantesca explotación romana de Las Médulas ya lo sería. Pero lo más común es empezar a referirse a ella a partir de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, el momento en el que el esfuerzo manual pasó a ser sustituido por procesos mecánicos, especialmente con la irrupción de la máquina de vapor como base para el aumento de la productividad. 

La Fábrica de San Antonio. Dársena de Medina de Riosceo. Canal de Castilla. Ramal de Campos. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego;
La Fábrica de San Antonio. Dársena de Medina de Riosceo. Canal de Castilla. Ramal de Campos. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego;

En ese contexto, justo en el límite, se sitúa esta obra de ingeniería hidráulica que rasga la paramera castellana de norte a sur entre las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. En su momento supuso un desafío titánico para quienes pelearon por ponerla en marcha. Su objetivo principal era romper el aislamiento total de la meseta castellana y lograr que se abriera hacia el norte para que su principal riqueza, el trigo, pudiera alcanzar los puertos de América. Se comenzó a pensar varios siglos antes de la Revolución Industrial y se terminó justo cuando esta llegó a España. El esfuerzo de cavar a pico y pala 207 kilómetros de canales navegables apenas pudo disfrutarse como se debía. El ferrocarril fue el invento que se lo llevó por delante. Sin embargo, la fuerza de las aguas continuó todavía durante otros 100 años moviendo maquinarias y procurando la fuerza de las numerosas fábricas que surgieron en sus orillas. Es, pues, una muestra de patrimonio industrial que merece la pena visitar. Y todo su trazado, desde la dársena de Alar del Rey hasta su desembocadura en Rioseco y Valladolid, constituye un completo muestrario de obras hidráulicas (dársenas, puentes, presas, acueductos…).

Además de los cuatro barcos que realizan viajes turísticos por él (“Antonio de Ulloa”, en Medina de Rioseco, tel. 983 70 19 23; «Juan de Homar”, en Frómista,  tel. 673 36 84 86; “San Carlos de Abánades”, en Melgar de Fernamental, tel. 628 62 99 97 y «Marqués de la Ensenada, en Herrera de Pisuerga , tel. 664 20 14 15) es posible visitar el Centro de Visitantes del Canal del Castilla, en la dársena de Medina de Rioseco, tel. 983 70 19 23; el Museo del Canal de Castilla, ubicado en la Casa del Rey de Villaumbrales, tel. 979 83 31 14 y el Centro de Interpretación del Canal de Castilla, en Herrera de Pisuerga, ubicado en la antigua Casa del Barquero, junto a la presa del Rey o San Andrés, tel. 664 20 14 15.

02. FÁBRICA DE HARINAS «SAN ANTONIO». Uno de los ejemplos más destacados de las industrias que lograron prosperar gracias al empuje del Canal de Castilla es esta fábrica ubicada en la dársena de Medina de Rioseco. Es una más de las varias que se ubicaban a lo largo de todo el trazado. Pero lo que la hace singular es el excelente estado de conservación tanto del edificio como de la maquinaria que estuvo funcionando en ella hasta su cierre. Hoy, un recorrido por su interior permite conocer cómo se realizaba el complejo proceso de limpieza, molienda, recuperación de la harina y puesta en sacosaprovechando para todo ello también la fuerza de la gravedad. Desde el último piso hasta el bajo, el proceso era realizado por máquinas que empujaban después por tuberías de madera el grano o la harina hacia el piso inferior para continuarlo. OFICINA DE TURISMO DE MEDINA DE RIOSECO: tel. 983 72 03 19.

Maquinaria de la fábrica de harinas San Antonio. Canal de Castilla. Dársena de Medina de Rioseco. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Maquinaria de la fábrica de harinas San Antonio. Canal de Castilla. Dársena de Medina de Rioseco. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

03. MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA. Un ejemplo de que tras el desmantelamiento pueden llegar nuevos tiempos para las infraestructuras industriales es la reconversión de las instalaciones de la central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada en un espacio museístico que está incluido entre los 100 elementos más destacados del patrimonio industrial de España. Por ahora solo está abierto el primero de los espacios previstos, la antigua central térmica que estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971. Su recorrido, que abarca, a su vez, tres espacios -el muelle de carbones, la nave de calderas y la nave de turbinas- permite conocer cómo se realizaba la generación de electricidad a partir del carbón y cómo era la maquinaria original necesaria para el proceso. La labor de preservación y recuperación llevada a cabo en esta antigua central térmica han sido reconocidos con el Premio Europa Nostra a la conservación del patrimonio en el año 2012. Tel. 987 40 08 00. Web: www.enemuseo.org. 

04. MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN. La historia de la siderurgia moderna en España comenzó aquí. Entre 1841 y 1847 empezaron a funcionar en el valle de Sabero los primeros altos hornos a la inglesa construidos en España con el fin de aprovechar el carbón de la zona y producir el hierro aquí mismo.Para ello fue necesario traer hasta el valle maquinaria fabricada en Inglaterra, transportarla desde Gijón a través de las montañas y después montarla. El vapor, la energía punta del momento, comenzó a mover entonces los gigantescos engranajes que hicieron de la fábrica de San Blas, en Sabero, una de las más modernas de Europa. Muchas de las tuberías de hierro del Canal de Isabel II se hicieron en ella. La ferrería de San Blas, cuyas instalaciones acogen hoy el espacio del museo, estuvo en funcionamiento hasta 1862, apenas 16 años pero son los únicos vestigios que quedan en España de aquel momento de despegue industrial en la Península. Por eso se revela también como un marco perfecto para hacer un repaso sobre la historia y peculiaridades de una industria de la minería que siguió desarrollándose en el valle durante 150 años, hasta su cierre definitivo en 1991. Tel. 987 71 83 57. Web: museosiderurgiamineriacyl.es.

Maquina de vapor en la Nave neogótica de la Ferrería de San Blas. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Localidad de Sabero. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
Maquina de vapor en la Nave neogótica de la Ferrería de San Blas. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Localidad de Sabero. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego

05. RUTA DE LAS FÁBRICAS TÉXTILES DE BÉJAR. Un interesante paseo acondicionado en las orillas del río Cuerpo de Hombre sirve para disfrutar la otra cara del patrimonio industrial, la que queda a la vista cuando tras su época dorada cae en desuso y sus instalaciones van desintegrándose poco a poco, sin que nadie sea capaz de encontrarlas nuevos usos. Una larga pasarela junto al cauce del río sirve ahora para hilvanar un paseo que encandilará a quienes gusten de husmear en los remiendos del pasado, ya sean vencidos templos románicos o edificios fabriles fuera de uso. La pasarela se toma desde la carretera que lleva desde el interior de Béjar hacia Ciudad Rodrigo. Quinientos metros después de pasar el puente sobre el río Riofrío, una señal en el lado izquierdo  de la carretera anuncia el inicio del paseo a la altura de la antigua fábrica de Luis Izard Muñoz. El carril, escoltado todo él por una larga barandilla quitamiedos, flanquea la orilla derecha del río mientras lleva al paseante de fábrica en fábrica y el reguero de paneles, estratégicamente situados, ponen al corriente de los detalles relativos a cada uno de los difuntos recintos fabriles, un reguero de ruinas y pesqueras que hablan de un tiempo en el que la industria textil de Béjar fue puntera en España. OFICINA DE TURISMO DE BÉJAR: tel. 923 40 30 05.

Ruta de las fábricas textiles. Una pasarela recorre todas las fábricas construidas a lo largo del ríoCuerpo de Hombre. Muchas de ellas abandonadas y cerradas. Béjar. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Ruta de las fábricas textiles. Una pasarela recorre todas las fábricas construidas a lo largo del ríoCuerpo de Hombre. Muchas de ellas abandonadas y cerradas. Béjar. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

06. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA DE BARRUELO. La actividad minera es una industria al borde de la extinción en toda la cornisa cantábrica. Por eso acercarse hasta este centro de interpretación es entrar en contacto con una forma de vida que prácticamente pertenece al pasado. En especial en toda el área de la Montaña Palentina, en la que se ubica el centro y en la que Barruelo de Santullán fue durante décadas uno de sus centros mineros más activos. La parte expositiva del museo se ubica en el edificio de las antiguas escuelas. En ella se repasa la historia del uso del carbón, sus procesos de transformación y todo lo que tiene que ver con este mineral y su explotación. Y, por supuesto, también de todo lo relacionado con el trabajo de la minería, usos, costumbre, dificultades, herramientas…  Aunque, sin duda, la parte más interesante de la visita es el recorrido por el interior de dos galerías subterráneas, de 70 metros cada una, en las que se ha realizado una recreación fidedigna de lo que es el trabajo habitual en una mina de carbón. Tel. 979 60 72 94. Web: turismobarruelo.com/cim.

Una de las galerías que se recorren en el Museo de la Minería. Barruelo de Santullán. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego;
Una de las galerías que se recorren en el Museo de la Minería. Barruelo de Santullán. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego;

Por supuesto, en Castilla y León hay muchos más lugares como estos de los que, poco a poco, os iré hablando. Pero ¿conoces algún otro que te parezca interesante? Haznos recomendaciones!!!


DESCÁRGATE GRATIS ESTE REPORTAJE TAN COMO LO PUBLIQUÉ EN «EL NORTE DE CASTILLA»

Contenido exclusivo para sucriptores del blog. Si eres suscriptor, pon aquí el correo electrónico con el que te suscribiste. Si no eres suscriptor, rellena el formulario y recibirás el enlace de descarga al final del proceso. Gracias.
Mediante este proceso podrás descargarte contenido exclusivo para suscriptores del blog SIEMPREDEPASO. Si no eres suscriptor del blog, tus datos entrarán a formar parte de la base de datos de suscriptores del blog. Estos datos solo se utilizarán para asuntos que tengan relación con la gestión del blog. Podrás cancelar esta suscripción en cualquier momento y tus datos serán borrados.
He leído y estoy conforme con las condiciones de uso de este enlace
Quiero este contenido
130816-Patrimonio-Industrial-CyL

More from Javier Prieto Gallego
Museo del Orinal (Ciudad Rodrigo, Salamanca)
El Museo del Orinal de Ciudad Rodrigo (Salamanca) es una de las...
Read More
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *