Museo del Oriente de Asturias (Porrúa-Asturias)

Sala de estar. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.
Museo del Oriente de Asturias. Muestra etnográfica que repasa las formas de vida tradicional en el oriente asturiano. T

El Museo del Oriente de Asturias permite visitar el pasado rural asturiano

© Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

La manera más directa de viajar al pasado es, casi siempre, perderse por alguno de los cada vez más abundantes museos etnográficos que afloran a lo largo y ancho de la geografía. Mejor o peor montados, más o menos imaginativos, más o menos fieles a un pasado cada vez más lejano, son, casi siempre, una grata experiencia para quienes todavía se emocionan con el olor a humo que adoba el aire de algunos pueblos, la charla sabia de los mayores que calientan sus huesos en la solana de cualquier plaza o la desgracia de piedras que ya nunca volverán a ocupar el lugar de donde las derribó el tiempo o una mala nevada.
Uno de esos museos modélicos, un túnel perfecto para traer a la piel las sensaciones de una vida cotidiana tan lejana como heróica, es el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, inaugurado en julio del año 2000 en la localidad asturiana de Porrúa, a cinco kilómetros de Llanes. En realidad se trata de un pequeño conjunto museístico compuesto por los mismos edificios que formaban parte de una pequeña finca rural asturiana. Su transformación en museo fue posible gracias a la donación realizada en 1994 por descendientes de los primeros pobladores de la finca, residentes en Méjico, y a su deseo de que todo el conjunto, con el valioso patrimonio etnográfico que contenía, fuera preparado para ser exhibido y dado a conocer.

Horreo del siglo XVIII. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
Horreo del siglo XVIII. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
Es así como se acondiciona el conjunto de edificaciones rurales construidas entre los siglos XVIII y XIX que forman un museo, con una superficie expositiva de 400 metros cuadrados, cuyo objetivo es mostrar las singularidades etnográficas que caracterizaron el ámbito rural en el oriente asturiano hasta hace sólo unas décadas. Los dos edificios principales, construidos en paralelo y unidos por un corredor voladizo se encuentran en el interior de una finca de una hectárea poblada de árboles frutales y bosque. Su ejemplar más destacable es un aguacate procedente de Méjico, plantado en 1906, con 7 metros de perímetro y 20 metros de altura.

Dormitorio. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
Dormitorio. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
La visita se organiza como un didáctico recorrido a través de las estancias de los diferentes edificios mientras se transita por las distintas colecciones de aperos, indumentaria, herramientas y paneles explicativos que ponen al corriente sobre la vida tradicional en el oriente de Asturias, tanto en el ámbito doméstico como en el desarrollo de las labores y oficios que tenía lugar fuera de la casa.

La sala. Silla de ruedas. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
La sala. Silla de ruedas. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
El recorrido por los diferentes espacios expositivos es un repaso a las formas de vida y trabajo tradicionales. En él se visitan rincones en los que descubrir las labores que conllevaba la preparación de los tejidos como la lana o el lino, antes de poder ser utilizados para confeccionar prendas. Uno de los rincones del edificio corresponde al lagar en el que se realizaba la sidra, bebida alcohólica que se elabora con la manzana, donde se muestra la prensa necesaria para extraer el licor. En otro lugar de la casa vemos los instrumentos y forma de trabajo de los tejeros, que recorrían en cuadrillas la zona y hablaban una jerga especial.
El desarrollo de esta última actividad esta muy relacionada con Castilla desde el momento en el que en el siglo XVII, por imperiosa necesidad, se hace itinerante y las cuadrillas se ven obligadas largos desplazamientos por tierras de Castilla y Vizcaya ofreciendo sus servicios. Los desplazamientos de los tejeros asturianos a Castilla acontecían desde mayo hasta septiembre, aprovechando el buen tiempo y el mejor momento para retejar o hacer techos nuevos. Como ocurría con otros oficios desarrollados en cuadrillas, los tejeros también desarrollaron una jerga propia, la xíriga, para evitar que se les entendiera cuando hablaban entre ellos delante de extraños. Fue utilizada por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial para transmitir mensajes en clave.

 

Máquina de coser. Sala de estar. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
Máquina de coser. Sala de estar. Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Porrúa. España.© Javier Prieto Gallego
[separator type=»thick»]
EN MARCHA. Porrúa se localiza a cinco kilómetros de Llanes. El acceso se realiza desde la autovía A-8 siguiendo las indicaciones hacia Celorio y Porrúa.
INFORMACIÓN. El museo está en la localidad de Porrúa, barrio Llacín, s/n. Tel. 985 40 25 47. Horario: 15 de septiembre-1 de junio,  martes-sábado, 11.00-13.30 y 17.00-19.00; domingo y festivo, 12.00-14.00. 2 de junio-14 de septiembre y Semana Santa, martes-sábado, 11.00-13.30 y 17.00-20.00; domingo y festivo, 12.00-14.00 y 17.00-20.00. En agosto también abre los lunes. Web: www.porrua.net.
QUÉ MÁS VER. Porrúa se encuentra muy cerca de la costa asturiana y rodeada numerosas playas y núcleos de interés. Entre las primeras destacan las de Niembro y Tolimbia, por su espectacularidad y belleza.
DORMIR. Tel. de información turística: 902 300 202.
[separator type=»thick»]
Mapa de situación 
****
¿Te ha gustado este artículo?
http://eepurl.com/RKm0z


More from Javier Prieto Gallego
Dos ovejas en Tudanca de Ebro (Burgos)
Dos ovejas asoman la cabeza por la puerta de un establo en...
Read More
Join the Conversation

2 Comments

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. says: Miguel

    Interesante reportaje que me ha recordado al Museo del Orinal en Ciudad Rodrigo (Salamanca), al que una vez entré porque me hizo gracia la temática y del que salí bastante asombrado. Un saludo,